Síntesis del capítulo, 2 Reyes 25

Síntesis del capítulo, 2 Reyes 25

Reino de Yehudá

El sitio (Versículos 1-3)

Nevujadnetzar (Nabucodonosor) ascendió a Yerushalaim a partir de la rebelión de Tzidkiyahu en el capítulo anterior. El sitio fue muy prolongado, hasta que fue quebrada la ciudad, y luego totalmente destruida. El hambre fue un golpe duro para los habitantes de Yerushalaim y es probable que muchos hayan muerto durante el prolongado sitio.

El destino de Tzidkiyahu (Versículos 4-6)

Al ser quebrada la ciudad de Yerushalaim y con el ingreso de los babilonios a la misma, Tzidkiyahu y sus hombres intentan huir para preservar sus vidas. Soldados babilonios persiguieron al rey y a sus efectivos y los atraparon en la frontera con Yerijó. Ellos matan a los hijos de Tzidkiyahu y a él lo enceguecen y lo exilian a Babilonia, donde finalmente fallece.

La destrucción del Beit Hamikdash y de Yerushalaim (Versículos 8-9)

“Y quemó la casa del Señor y la casa del rey, también quemó a fuego a todas las casas de Yerushalaim, y todos los palacios. “. El Beit Hamikdash fue destruido e incendiado. Sólo después de algunas décadas retornarán algunas personas del exilio y comenzarán a construir el segundo Beit Hamikdash.

Exilio de personas y utensilios (Versículos 10-21)

El capítulo presenta una lista muy extensa de elementos del Beit Hamikdash que fueron exiliados a Babilonia, con la mayoría del pueblo que quedó en Yehudá. El traslado de los elementos del Beit Hamikdash simboliza, entre otras cosas, el exilio de la Divinidad de Yehudá, y la comprensión de que será imposible construir un Beit Hamikdash alternativo en otro sitio.

Los que se permanecieron en Israel y Guedaliah ben Ajikam (Versículos 22-24)

El rey de Bavel dejó apostados en Yerushalaim a un número un puñado de hombres que habrían de cuidar la tierra y vivirán en ella. Guedalyahu ben Ajikam, quien provenía de la famosa familia Shafan, pero no de la casa real, fue asignado para la conducción de este grupo. Guedalyahu era la última esperanza en tiempos del primer Beit Hamikdash y para el resurgimiento judío después de la destrucción, pero…

Asesinato de Guedalyahu ben Ajikam  y la pérdida de la tierra (Versículos 25-26)

Yishmael ben Netanya traiciona la confianza de Guedalyah y lo asesina.

El relato de Guedalyah ben Ajikam se refleja en un texto más largo y complejo en el libro de Yrmiyahu. Yishmael, quien era de la realeza, no propuso una opción de gobierno alternativo, y huyó tras asesinar a Guedalyah. Las capas más carenciadas del pueblo que quedaron en Israel-se encontraron sin líder, y descendieron a Egipto (así se explica en Yrmiyahu). El descenso a Egipto representa el simbolismo del retorno a Egipto, de la libertad a la esclavitud.

Yehoiajin en el exilio (Versículos 27-30)

El libro de Reyes finaliza justamente (precisamente) con una expresión (afirmación) positiva: el rey Yehoiajin, quien reinó tres meses en Yehudá, cobró fama en el reino de Babilonia. Después de 37 años (¡) a la edad de 55 años salta a la fama y eleva su posición en el gobierno babilonio.

Un sueño hecho realidad

En nuestro capítulo, que alude a la destrucción de Yehudá y Yerushalaim, es difícil hablar de “Un sueño hecho realidad”.

La descripción del capítulo menciona otro hecho trágico acaecido en el Estado de Israel, y muy similar al episodio relatado en nuestro capítulo.

Guedalyah ben Ajikam fue asesinado por Yishmael ben Netanya. El contexto del crimen no es claro, pero aparentemente sería producto del fanatismo político, porque Guedalyah no era de la casa real, y en oposición a Yishmael.

En el año 1995 (5756 según el calendario hebreo) el primer ministro de Israel, Yitzjak Rabin fue asesinado por Ygal Amir. El asesinato se perpetró tras la entonación de la canción “Shir laShalom” (“Canción a la paz”), en una masiva convocatoria en apoyo al gobierno, que se llevó a cabo en la plaza Reyes de Israel, en Tel Aviv (tras este suceso fue denominada “Plaza Yitzjak Rabin”). El asesinato de Rabin provocó una ruptura social muy grande en el pueblo, ruptura que puede percibirse hasta nuestros días.  

 

Volver al capítulo