Preguntas de Abarbanel, Levítico 11

Preguntas de Abarbanel, Levítico 11

1   “Y les dijo el Eterno a Moisés y Aharón: Decidles a los hijos de Israel, Estos son los animales que podréis comer entre los que hay sobre la tierra.   Todo el que tiene pezuñas partidas y rumia, podréis comer. Pero no comeréis los que sólo rumian o sólo tienen pezuña partida.  El camello, que rumia pero no tiene pezuña partida, será inmundo para vosotros; el conejo, que rumia mas no tiene pezuña partida, es inmundo...

(Levítico 11, 1-5)

Pregunta:  ¿Por qué fueron prohibidos los animales que no cumplen con estos dos requisitos (rumiante y pezuña partida)?, ¿Será acaso por cuestiones higiénicas o de salud corporal?  Sin embargo observamos como tanta gente los consume y se ven tan sanos y bien alimentados...

Respuesta:

Abarbanel explica que estas dos características: el que tenga pezuña partida y que sea rumiante no son la causa para que un animal sea consumido o no, es decir, no por ese factor se hace Kosher ese animal.  Más bien son dos señales que la Torá nos proporcionó para identificar los animales que se permite comer.

Profundizando más en la naturaleza de este tipo de animales, el hecho de que sea rumiante implica que su alimentación es 100% vegetal y no come otros animales; por ende, no requiere de garras ni otro tipo de “arma para cazar”.  Su alimento se encuentra por doquier y por tanto engordan con más facilidad y su carne es abundante; su carácter no es agresivo y en su mayoría son domesticables.

El autor niega rotundamente que estas prohibiciones alimenticias tengan algo que ver con cuestiones de salud corporal, la Torá no puede ser reducida a un libro de consejos nutricionales; además como ya se expone en la pregunta, ¡Cuánta gente hay que come estos animales prohibidos y viven tanto tiempo sanos y fuertes!.  La razón entonces se encuentra en la contaminación espiritual más que en la física así como lo expone el versículo: “No impurificaréis vuestras almas...” (ibid 11,43)

En la parashá de Ree (Deuteronomio 14), donde también se recalcan estas leyes alimenticias, Abarbanel hace un análisis adicional acerca del consumo de carne en general.  Es sabido, que el primer hombre, ADAN, tenía prohibido comer cualquier tipo de animal y recién después del Diluvio se le permitió a Noé y sus hijos consumir carne “Todo lo que se arrastre y viva, será alimento para vosotros, lo mismo que la verde hierba; os doy todo” (Génesis 9,3).

Según el autor, la dieta ideal con la que el hombre llega a su máximo nivel, es como originalmente estaba planeado, que el hombre fuera vegetariano; sin embargo, con la degradación generacional y el descenso espiritual fue que se permitió posteriormente el consumo de carne. ¿Cómo se explica ésto? El midrash (Vaikrá Rabá 1) lo compara a un médico que visita a dos enfermos, uno de ellos es terminal y su muerte se aproxima, el otro tiene posibilidades de recuperarse.  Al primero le dice que puede comer lo que quiera ya que de cualquier forma pronto morirá, sin embargo al segundo le impone una estricta dieta con el fin de poder curarse.  Así pues, una generación tan degradada como la del Diluvio, no tenía vuelta atrás.

No es sino hasta que el pueblo de Israel llega al Monte Sinaí y recupera el nivel espiritual de ADAN, que D-s vuelve a establecer una restricción alimenticia; un pueblo que presencia y oye al mismo Creador tiene ya la capacidad de elevar nuevamente su cuerpo y alma.  (Es por ésto que en Shavuot se acostumbra comer alimentos lácteos y no carne).

¿Hacia dónde apunta la tendencia mundial con respecto al tema de la nutrición?, es claro que cada vez se le encuentran menos ventajas al consumo de la carne y constantemente escuchamos nuevas propiedades y bondades de los alimentos vegetales. 

Es interesante notar cómo el profeta vislumbró el final de los tiempos ratificando esta tendencia, la cual nos llevará al nivel original del primer hombre: “Y el lobo morará con el cordero, y el leopardo se acostará con el cabrito... y la vaca y el oso comerán juntos... y el león comerá paja como el buey” (Isaías 11,6).

Volver al capítulo