El libro Vaikrá- el libro de la santidad

El libro Vaikrá- el libro de la santidad

¿Cuál es la singularidad del libro Vaikrá? Una observación detenida en los componentes del libro nos indica que la santidad, en sus diversos aspectos que abrazan la vida toda, es la que se halla en el centro del libro.

El libro de Vaikrá comienza con el acto de los “korbanot” (sacrificios, ofrendas). Pero más allá de esta temática de apertura del libro, todo el libro está dedicado a los conceptos de Moshé que fueron pronunciados por Dios en esos pocos días transcurridos entre Rosh Jodesh Nisan (comienzo del mes de Nisan) y el 20 de Yiar, en los cuales el pueblo de Israel acampó alrededor de la Tienda del Testimonio, antes de emprender el viaje errante rumbo a la tierra de Israel, el cual es ampliamente documentado en el libro Bamidbar. ¿Cuál es la singularidad del libro Vaikrá, que no contiene “tramas heroicas y muchas batallas”? ¿Y cuál es el mensaje oculto en él? Parece que lo particular de este libro puede definirse en una palabra muy valiosa: el libro de Vaikrá es el “libro de la santidad”. El mensaje que conlleva queda de manifiesto en la demanda punzante que se halla en el corazón del libro (Capítulo 19, versículo 2): “Consagrados! habrán de ser, ya que Santo Soy Yo El Señor, vuestro Dios”.

Y esta santidad en todos sus aspectos se desarrolla ante nosotros en el libro Vaikrá.La misma asoma y se manifiesta a través del acto de los “Korbanot”. Y precisamente en esta cuestión la Torá deja en claro que aquellos que se elevan en santidad, no deben dejar llevarse por su pasión de aproximarse a Dios y sobrepasar los límites. A continuación son citadas las Halajot (leyes judías) de los alimentos permitidos  y prohibidos que definieron el carácter del hogar judío. De allí, la Torá pasa a abordar las leyes de pureza e impureza en las parshiot (secciones) de Tazria-Metzorá. En el contexto de estas parshiot, aparece citado también el episodio de las relaciones sexuales ilícitas y en el final del mismo, la advertencia (Capítulo 18, versículo 28) “Que no los vomite la tierra a ustedes -al impurificarla ustedes como ha vomitado a la nación que los precedió”.

En la segunda parte del libro la santidad está reflejada en la parshá de Emor, tanto en la consagración de los Cohanim (Sacerdotes) trascendiendo la visión de la muerte, como en la sección de las festividades que iluminala santificación del tiempo, y también en la santidad de la tierra que se revela por medio de la Shmitá (Año Sabático) y el Iovel (Jubileo).

Pero si hubiéramos pensado que de este modo se resumen los asuntos de santidad del libro Vaikrá, en el corazón del mismo aparece la parshá de Kedoshim, enseñándonos que este carácter sagrado abarca todos los aspectos de la vida y en el centro, los imperativos morales que alcanzan su punto máximo en la demanda (Capítulo 19, versículo 18): “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo”. La santidad así reclamada en el libro Vaikrá no se refiere solamente a los santos supremos, sino que es una “santidad humana-moral” que abarca toda la vida desde el cielo hasta la tierra.

Editado por el equipo del sitio del Tanaj de la serie "Meat min Haor", publicada por la Biblioteca Beit El con la colaboración de la organización "Orot".

 

Volver al capítulo