Bendición de Aharón

Bendición de Aharón

Estos materiales fueron publicados en el Jumash producido por la Editorial ‎Ner, www.kehot.com.ar    
Reproducido con autorización de Editorial Ner [email protected]   ‎
Copyright, derechos reservados y reproducción prohibida de los mismos

¿Qué bendición dio Aharón al pueblo? (v. 22)
RASHI: La Bendición Sacerdotal:יברכך(“Dios te bendiga...”),יאר
(“Haga Dios que Su semblante brille...”),ישא(“Alce Dios Su semblante...”).
RAMBÁN: Aunque la Bendición Sacerdotal aparece más adelante en la Torá (Bamidbar 6:23-26), ya le había sido enseñada a Moshé, quien luego la enseñó a Aharón.
MASKÍL LEDAVID: Rashi concluyó que Aharón debió haber pronunciado aquí la Bendición Sacerdotal pues dio esta bendición solo, a diferencia del versículo siguiente, donde da una bendición junto con Moshé. Probablemente, Aharón pronunció una bendición solo, exclusiva de los sacerdotes.
BAÁL HATURÍM: Las tres Bendiciones Sacerdotales se corresponden con los tres sacrificios que ofrendó Aharón: “Dios te bendiga y te proteja” (del pecado), alude a la Ofrenda por Pecado. “Haga Dios que Su semblante brille” se corresponde con el Holocausto, que el pueblo judío debe traer a Jerusalén cuando viene a ver a la Presencia Divina en el Templo durante la Festividad. “Alce Dios Su semblante... y te conceda paz” se corresponde con la Ofrenda de Paz.

Torat Menajem
LA BENDICIÓN DE AHARÓN (V. 22)
¿Qué llevó a Rashi a concluir que Aharón impartió la especial Bendición Sacerdotal, cuando la mitzvá de hacerlo todavía no había sido entregada a los sacerdotes? (véase Bamidbar 6:22-26).
Rambán responde que la mitzvá en realidad ya había sido entregada, pese a que está escrita más adelante en la Torá, pues la Torá no está escrita en orden cronológico. Sin embargo, resulta difícil aceptar que así lo comprendiera Rashi, pues en términos generales la Torá sí está escrita en orden cronológico, y no puede suponerse ninguna excepción a esta regla a menos que Rashi lo indique explícitamente. Por lo tanto, en nuestro caso, resulta bastante improbable que Rashi entendiera que la mitzvá de dar la Bendición Sacerdotal no se escribió en orden cronológico, pues no hace mención alguna de una idea tal.
Maskíl LeDavid escribe que Aharón debe haber dado aquí la Bendición Sacerdotal, pues en el versículo siguiente leemos que Aharón volvió a bendecir al pueblo, junto con Moshé. Por lo que aquí, en el versículo 22, cuando solo Aharón bendijo al pueblo, se desprende que lo debe haber bendecido de una manera en la que solo él era capaz, es decir, con la Bendición Sacerdotal.
Sin embargo, en el plano literal, cuesta aceptar este argumento porque:
a) No encontramos en las Escrituras ninguna mención de que Moshé se la enseñara a Aharón para darla en este momento.
b) La Bendición Sacerdotal es una mitzvá que recae sobre todo sacerdote, no solo sobre el Sumo Sacerdote. Entonces, ¿por qué bendijo solo Aharón al pueblo?
c) Según Rashi, también Moshé tenía en este momento la condición de sacerdote (véase Rashi sobre Shemot 40:31; Torat Menajem sobre 8:28 arriba), ¿por
qué no dio también él la Bendición Sacerdotal?
Así, seguimos con nuestra pregunta original: ¿Qué llevó a Rashi a concluir que Aharón impartió la especial Bendición Sacerdotal, cuando la mitzvá de hacerlo todavía no había sido entregada a los sacerdotes?
LA EXPLICACIÓN
Aharón claramente no realizó la mitzvá de dar la Bendición Sacerdotal puesto que, en el plano literal, esta mitzvá aún no había sido entregada.
Más bien, la intención de Rashi aquí es que cuando Aharón deseó bendecir al pueblo judío, eligió el texto de la Bendición Sacerdotal porque era apropiado para esa ocasión en particular.
En otras palabras, si bien la mitzvá de realizar la Bendición Sacerdotal no había sido entregada todavía por Dios, Aharón eligió no obstante utilizar la fórmula de dicha bendición, incluso antes de que fuera entregada, algo así como los patriarcas que cumplieron las mitzvot aún antes de que fueran entregadas (véase Rashi sobre Bereshit 26:5; 32:5).
En este momento de la historia, Aharón recién había finalizado el servicio del octavo día de inauguración, lo que completaba todo el esfuerzo del pueblo judío por construir un Santuario que sería una morada para la Presencia Divina (“Ellos harán un Santuario [dedicado] a Mí, y Yo moraré entre ellos” — Shemot 25:8). El trabajo de este octavo día final sería completado solo por Aharón, como recalcó Moshé: “Mi hermano Aharón es más digno e importante que yo. Mediante sus ofrendas y su servicio, la Presencia Divina morará entre ustedes, y ustedes sabrán que Dios lo ha elegido” (Rashi sobre el v. 23).
Por lo tanto, en el momento auspicioso en que Aharón había completado finalmente todo su servicio de ese día, le resultaba apropiado ofrecer una bendición (y una plegaria) que todas sus acciones tengan el efecto deseado, que la Presencia Divina ingrese al Tabernáculo.
Rashi escribió antes, en Parshat Pekudéi, que el ingreso de la Presencia Divina al Tabernáculo sería una señal de que Dios había perdonado al pueblo judío el haber hecho el Becerro de Oro (Rashi sobre Shemot 38:21). Si bien Dios ya había perdonado al pueblo judío el Iom Kipur anterior (Rashi, ibíd. 33:11), no obstante, cuando el Tabernáculo estuvo totalmente construido e inaugurado y la Divina Presencia seguía sin haber ingresado, parecía que Dios todavía no había perdonado plenamente al pueblo judío.
Por eso, todavía parado en el Altar, Aharón pronunció las palabras de la Bendición Sacerdotal, pidiendo a Dios que otorgara el perdón completo al pueblo judío y que la Divina Presencia entrara al Tabernáculo.
Esta era claramente la tarea de Aharón, pues él había sido aquel que recién ofrendó la Ofrenda por Pecado, que era “para hacer saber que Dios le había otorgado expiación por el Becerro de Oro mediante este becerro que él había hecho” (Rashi sobre el v. 2).
Por eso, Aharón dijo:
“Dios te bendiga…” — como el pueblo judío podría estar preguntándose cómo era que Aharón, el responsable de fabricar el Becerro de Oro, podía lograr expiación por este, Aharón recalcó: “Dios te bendiga…”, es decir, que Dios Mismo daría la bendición de expiación.
“Haga Dios que Su semblante brille sobre ti…” — es decir, que el puebl judío sea visto favorablemente a los ojos de Dios.
“Alce Dios Su semblante…” — en su comentario sobre este versículo, Rashi explica: “Que Él calme Su ira”. Por eso, en este contexto, Aharón estaba pidiendo a Dios que perdone al pueblo por hacer el Becerro de Oro.
Sin embargo, incluso tras la bendición de Aharón (en el v. 22), aún era necesario que Moshé y Aharón diesen otra bendición juntos (en el v. 23), pues la bendición de Aharón se relacionaba con el tema que le concernía a él personalmente, es decir, la expiación por el Becerro de Oro. La bendición conjunta de Moshé y Aharón, sin embargo, era una bendición general a todo el pueblo judío, que todo su trabajo para construir el Tabernáculo rinda su fruto: “Dijeron: ‘Que el deleite de Dios, nuestro Señor, esté sobre nosotros (Salmos 90:17). Sea la Voluntad de Dios que la Presencia Divina repose sobre la labor de las manos de ustedes’” (Rashi sobre el v. 23).
(Basado en Likutéi Sijot, vol. 22, pág. 39 y ss.)

Volver al capítulo