Una lucha psicológica

Una lucha psicológica

En el contexto de la guerra en Mijmash tiene lugar una lucha psicológica por el espíritu del pueblo. Shaúl entra en crisis y fracasa en el fortalecimiento del espíritu rebelde del pueblo, lo que da cuenta de un fracaso de su reinado.

 

De cara a la batalla en Mijmash, el Tanaj describe una situación en la que en Israel no había ningún arado de hierro, y los Pelishtim controlan toda la industria. Esta situación generó mucho más que una falta de recursos-provocó una sensación de inferioridad estructural entre los hebreos y los Pelishtim. Pues entonces, cuando los hebreos luchan contra los Pelishtim no solo los atacan en un estado de desventaja  logística del hierro; sino que enfrentan al productor del hierro y a la única fuente de metales de ellos, de la que depende la posibilidad de comprar y reparar sus herramientas de trabajo, trabajar sus campos y preservar su modo de vida. Para ello deben sobreponerse a sus sensaciones de dependencia.

Se puede ver este criterio psicológico como un dato significativo de la lucha en nuestro capítulo:

 

El ataque de Shaúl a los Pelishtim comienza con un acto osado al desafiar el estatus de los Pelishtim con un ataque focalizado de Iehonatán contra el representante filisteo en la región. Por otra parte, parece ser que los Pelishtim no necesitan atacar sino tan solo reunir sus tropas y de ese modo intimidar a los hebreos, que de por sí, ya están asustados.

.

Al final de cuentas también Shaúl sucumbe a la presión del pueblo que teme y está estresado por la presencia filistea, y no acata la orden de Shmuel de aguardar con la elevación de la ofrenda.

De todos modos, la crítica de Shmuel es entendible: en esta batalla psicológica, Shaúl fracasa en el fortalecimiento del espíritu del pueblo, y el rey de Israel-que debía mantenerse firme ante los Pelishtim en este momento difícil-se quebró.

En efecto, un rey debe estar sólido y fortalecer a su pueblo, como un pilar estable que sostiene todo el edificio.


 

Los referentes que escriben en esta sección son miembros de la organización Najat-acrónimo hebreo de Jóvenes Amantes del Tanaj, que es un centro de estudio del Tanaj, liderado por jóvenes.

Volver al capítulo