La tefilá, Moshé

La tefilá, Moshé


El pueblo de Israel hace el becerro de oro. Como consecuencia, Dios le dice a Moshé que va a aniquilar  a todo el pueblo. Moshé intercede y suplica a Dios para que no destruya al pueblo. Dios acepta el pedido de Moshé y no los destruye. Dios le comunica que a partir de ahora, serán conducidos por un ángel, que no será Dios el que irá con ellos, pues si Él va con ellos, en un momento de ira, los puede destruir. Luego Moshé sube al monte y vuelve a pedir a Dios que perdone al pueblo y que no sean conducidos por medio de un ángel, sino que sea Dios mismo el que los conduzca.
 
Preguntas
• ¿Por qué Dios dice que los va a destruir y luego no los destruye?
• ¿Qué efecto tiene la tefilá –súplica- de Moshé? 
• ¿Cuántos y cuáles argumentos plantea Moshé en su Tefila?
• ¿Qué quiere decir lo que Dios le dice luego de la Tefilá de Moshé: “Y se arrepintió Dios de su intención de aniquilar al pueblo”?
• ¿Acaso Dios no sabía los argumentos que Moshé le planteó?
• ¿Por qué Moshé rompe las tablas?
• ¿Por qué las rompe al llegar abajo? Las hubiera roto arriba y se evitaba de cargarlas hasta abajo.
• ¿Por qué pulveriza el becerro y se los hace beber?
• ¿Qué quiere decir que ahora  los va a conducir por medio de un ángel y no Dios mismo?
• ¿Qué quiere decir que si Dios va con ellos, los puede destruir en un momento?
• ¿Por qué Moshé espera tanto tiempo para pedir perdón por ellos y que los perdone completamente?, ¿por qué no lo hizo cuando pidió que no los destruya?
• ¿Por qué el pueblo se quita los adornos? ¿Qué significa esto?
• ¿Qué quiere decir: “Yedatija Veshem” (Te conocí por tu nombre)?
• ¿Qué quiere decir: “Matzata jen veenai” (Hallaste gracia a Mis ojos)?
• ¿Qué quiere decir Dios cuando dice: “Panai eleju” (Mi rostro irá)? 
• ¿Qué es “Derajav” (Sus caminos)?
• ¿Para qué Moshé vuelve a subir por otros 40 días?
Respuestas
Los tres pilares de la Tefila de Moshé son:
1. Los actos de Dios no pueden ser en vano. Esto es, Dios obró todas  las maravillas en Egipto para liberar a este pueblo, y si ahora los destruye a los pocos días de haber salido, resultaría que todo eso fue en vano (Vers. 11)
2. Crearía la falsa creencia de que Dios es malo. Destruir al pueblo elegido a los ojos de los demás pueblos, sería Jilul Hashem (profanar el nombre de Dios) pues los demás pueblos no saben qué es lo que ellos hicieron para merecer eso y llegarían a la conclusión de que Dios fue malo con ellos. (Vers. 12)
3. Algunos podrían argüir que Dios no cumple sus promesas, pues al matarlos a todos, esto sería una falta a la promesa hecha a los patriarcas, de que su descendencia sería muy numerosa y si ahora los destruye, entonces resultaría que Dios no cumplió Su palabra y esto también sería Jilul Hashem.   (Vers. 13)
Luego de esto, Moshé desciende y rompe las tablas,  precisamente en el mismo lugar en que el pueblo hizo el pacto con Dios, al pie del monte Sinaí, como para mostrarles que ellos hicieron añicos el pacto. 
Otro motivo es que Moshé lo hizo para salvar al pueblo, él no quería un documento escrito que testifique contra el pueblo, en las tablas que él bajó, estaba escrito por mano de Dios que no deben hacer idolatría, y es por eso que lo rompe, para que no sea algo en contra del pueblo. (Si bien el mensaje es bueno, no obstante esta explicación no responde por qué esperó hasta bajar para romperlas.)
Otro motivo más profundo, es el que trae el libro Meshej Jojmá, que dice que Moshé al ver que el pueblo tenía la necesidad de adorar algo material que represente a Dios, entonces temió que no hayan aprendido la lección del becerro y trasladen la adoración del becerro a las tablas, postrándose y adorándolas, pues fueron hechas por Dios. Entonces las rompe, para demostrarle al pueblo, que en este mundo, no hay nada material digno de alabar fuera de Dios, ni siquiera las tablas que fueron dadas por Dios. Es por eso que las destruye a los ojos de todo el pueblo y no las destruye arriba.
El motivo por el cual pulveriza al becerro de oro y se los hace beber, es para demostrarles que eso no es nada sagrado, que se lo beben y luego se hace excrementos.
Otro motivo es que esto se asemeja al episodio de las aguas amargas que se le hacía beber a la mujer que era sospechosa de adulterio. En el caso de la mujer sospechosa de adulterio, también se borraba el escrito que contenía el nombre de Dios y luego se le daba de beber a la mujer. Moshé rompe las tablas, funde el becerro y lo esparce en el agua que se la hace beber al pueblo, para que ellos se compenetren que le fueron infieles a Dios, tal como una mujer adúltera.
Dios acepta la plegaria de Moshé, es decir, no es que Moshé logra “convencer a Dios y hacerlo cambiar de idea”, sino que Dios le dice que en realidad merecen morir pero, ¿Cuál es le motivo por lo cual no los destruyó? No los destruyo debido a los argumentos que planteó Moshé (como dice en el episodio de los espías: “Salajti Kidbareja” –“Los perdoné conforme dijiste”) Es decir, Moshé no hace cambiar a Dios de idea, Dios ya lo sabe. Sino que acorde a la gravedad del acto que cometieron merecerían morir, no obstante, por ser que esto implicaría otras cosas, como los tres argumentos que planteó Moshé, por eso no los destruye. 
Es como que Moshé va percibiendo cada vez más profundamente el mensaje Divino, en un principio, captó que la gravedad del becerro implicaría la pena máxima para todo el pueblo. Luego capta y logra entender que a pesar que merecen la muerte, Dios no los va a destruir por los motivos que dijo en su plegaria.
Después de la Tefila para que Dios no destruya al pueblo, Moshé trata de pedir para el pueblo  Kapará (expiación – borrar el pecado, como si fuera que no existió). Él pretende Kapará, no solo que los perdone, no obstante esto lo pide después de haber escarmentado al pueblo. El judaísmo no es de la idea de un perdón gratuito sin ningún cambio o pago por el error.
Moshé es consiente que no puede pedir perdón directamente sin que el pueblo haga nada. Es por eso que primero baja y rompe las tablas; esto ya fue algo bastante traumático para el pueblo, me refiero al hecho de haber perdido las tablas que Dios les había escrito para ellos. Luego les hace beber el becerro de oro, reprende a Aarón, matan a las tres mil personas que estuvieron más involucrados en el hecho del becerro. Es decir no podía pedir perdón sin que antes no haya una limpieza, reprimenda y que el pueblo haga actos que demuestren su arrepentimiento. 
No obstante Dios no acepta darles Capará. Es por eso que les dice que a partir de ahora, si bien no los va a destruir,  los va a conducir por medio de un ángel y no Él mismo. Es decir un nivel menor de Hashgajá (providencia), no va a estar el Mishkan (tabernáculo), que era el sitio que debían construir para que Dios este entre ellos.
Moshé, trata de concientizar  al pueblo de este “alejamiento” por parte de Dios. En base a estos actos (romper las tablas, matar a los tres mil, beber el becerro de oro y amonestar a Aarón) alcanza para que Dios le diga que pueden seguir el viaje, versículo 32:34: “Ve ahora y guía al pueblo hacia donde te dije, Mi ángel irá delante de ti” Lo positivo es que les permite continuar viaje hacia la tierra prometida, esto es un gran cambio teniendo en cuenta que los quería destruir. Pero no se refiere a ellos como Mi pueblo, ni que Él los conducirá y tampoco se refiere a la tierra de Israel, ahora dice: guía al pueblo (no Mi pueblo), hacia donde te dije (no dice a la tierra de Israel) y los va a guiar un ángel (no Dios).
Luego de esto Dios envía una peste que castiga al pueblo.
Enseguida después de esta peste, aparentemente vuelve a repetir lo mismo que antes: “Anda, asciende de aquí con el pueblo que hiciste subir de la tierra de Egipto a la tierra que juré a Abraham Itzjak y Yaacob.” Ahora es un diálogo más amistoso, le dice no solo anda, sino que le dice asciende, elévate,   le dice que le va a dar la tierra que mana leche y miel y que lo va a ayudar a expulsar a los Cnaanim. Es una cercanía mayor, lo que todavía sigue en pie es que Dios no irá con ellos.
¿Qué significa que si Dios va con ellos, los puede destruir en un momento?
Dios le dice que si va con ellos, en un momento los puede destruir (Vers. 33:5) ya que es más grave cuando se comente algo malo sabiendo que se está delante del Rey, que cuando no esta frente al Rey. En realidad si bien parece un castigo, es también un acto misericordioso, pues le dice que si Él va a ir con ellos, Su presencia en realidad, puede causarles un daño.
El pueblo sigue tomando actitudes que demuestran arrepentimiento.
Primero, dice que la noticia de que Dios no irá con ellos, les resulta una mala noticia y se entristecen. Con esto demuestran que sí quieren a Dios, antes aparentemente habían abandonado a Dios en pos del becerro.
Segundo, dice que hacen duelo.
Tercero, se quitan los adornos.
Cuarto, Moshé mueve el Ohel Moed (La tienda de la reunión) fuera del campamento, como diciendo que Dios está fuera del campamento y no entre ellos como antes (“Veshajantí Vetojam” –“...residiré entre ellos”)
Yehoshua se quedaba en la puerta de la tienda para cuidar que nadie entre o interrumpa en momentos en que Moshé tenía profecía.
No obstante dice que todos los que buscaban al Eterno, iban hacia la tienda de la reunión, es decir por más que la tienda está afuera, el pueblo lo sigue buscando a Dios.
Quinto, vemos un gran respeto hacia Moshé, ahora cada vez que Moshé pasa, se paran delante de él. Antes habían dicho: “Porque ese Moshé que nos sacó de Egipto no sabemos qué fue de él”
Sexto, se prosternan ante Dios cuando veían que la nube bajaba  a hablar con Moshé, antes se prosternaron ante el becerro, ahora ante Dios.
Ante estos cambios del pueblo, Dios se acerca un poco más y les dice que Dios irá con ellos. Viendo este momento de misericordia por parte de Dios, Moshé se atreve a pedir a Dios que lo agracie a él con un grado superior de conocimiento y percepción de la Divinidad.
Moshé llega al grado superior al que un ser  humano puede alcanzar, la cima misma de la profecía. Este nivel máximo de profecía se expresa en cuatro diferencias entre Moshé y cualquier otro profeta, anterior o posterior:
• “Lo al iede Malaj” – No por medio de un ángel recibe la profecía, mientras que con todos los profetas, la profecía les llega por medio de un ángel.
• “Panim el panim” – Cara a cara, habla Dios con él, con todos los profetas Dios habla con ellos en sueños o visiones, en cambio con Moshé no es en sueños, sino aún estando despierto.
• “Ish el reehu” – Como un hombre con su prójimo, que no pierde sus fuerzas. Los demás profetas, luego que tenían profecía, todo su cuerpo se debilitaba y quedaban desvanecidos, en cambio con Moshé no era así. 
• Cuando Moshé lo desea puede entrar en profecía. Los demás profetas, solo recibían profecía en el momento en que Dios quería, no cuando ellos querían. 
“Yedatija Veshem” (Te conocí por tu nombre) quiere decir que Moshé conoce a Dios, Veshem Hashem (con el Nombre de Dios) es decir en su captación superior. Los  patriarcas Lo conocían con el Nombre de El Shadday, es decir, como “Manhig shel Olam” (Conductor del mundo), pero Moshé Lo conoce más, tal como lo define RAMABAM: “Mamtzi kol Hanimtza” (El que todo depende de Él), es decir, no solo conoce a Dios a través de Sus actos, sino que lo percibe por Él mismo sin hacerLo depender de nada más que de sí mismo.
“Matzata jen veenai” (Hallaste gracia a Mis ojos), tiene que ver  con los actos de Moshé, la manera de actuar, ser correcto, etc. Esto no solo incluye las buenas cualidades, sino que su actuar es así porque él imita a Dios, o “Irat Hashem” (temor a Dios), es decir que sus actos son una consecuencia de que tiene a Dios en su mente.
Luego Moshé (33:3) propone que en vez de que sea un Malaj (ángel) el que los conduzca, pueda conducirlos él mismo y que Dios le enseñe a él para poder  conducirlos. ¿Por qué Moshé no quiere que sea por medio de un Malaj y prefiere él mismo conducirlos? Porque el Malaj es “Iver” (“ciego”) tal como dice “Mikevan shenatan reshut lamalaj lo mavdil vein rasha letzadik” (Por cuanto que se le otorgó poder al Malaj, no distingue entre el malvado y el justo) es decir, el Malaj actúa estrictamente de acuerdo a la verdad fría. ¿Qué tiene esto de malo? que a veces hay que hacer “Mishpat Tzedek” es decir, no solo aplicar ciegamente la ley, sino observar más a los individuos y aplicar la misericordia correspondiente.
Cuando Dios le dice “Panai Eleju” (Mi rostro irá) se refiere a que será Él el que los conduzca, ni el Malaj ni Moshé, en otras palabras los perdona y les otorga Kapará (expiación – borrar el pecado, como si fuera que no existió). Entonces Moshé dice: “Im ein paneja holjim...” (Si Tu rostro no nos acompaña...), es decir que si Dios no los conduce entonces que no los lleve de ahí por medio de un Malaj. (“Alitalenu mize – al ide malaj"). Si Dios no los conduce, el pueblo prefiere quedarse en el desierto.
Hay tres posibilidades:
• Dios los conduce por medio de un Malaj
• Moshé los conduce y Dios le enseña cómo (Así se ve que Moshé halló gracia a los ojos de Dios) (Vers. 13)
• Dios los conduce (y así se ve que todo el pueblo halló gracia a los ojos de Dios) (Vers. 14 – 15)
Cuando Dios le dice “Gam et hadabar haze asher dibarta” (También esto que dijiste lo haré), se refiere a lo que Moshé pidió de que Dios le enseñe Sus caminos, así él podía conducir al pueblo.
¿Qué es “Derajav” (Sus caminos)? Se refiere a conocer cómo Dios conduce al mundo. Cómo, cuándo y con quién se aplica  Rajamim – misericordia-, Tzedaka –justicia, etc.
Moshé pide ahora “Hareni naet kevodeja (hazme ver Tu gloria) ¿Por qué pidió esto ahora?  Moshé ve que está en un momento óptimo de profecía, con su mayor potencial, al grado tal que Dios le va a enseñar cómo Él conduce al mundo, entonces, aprovecha para saber más con respecto a Dios.
Ahora Moshé va a saber que el “Tajlit” (Objetivo) de la “Emuná” (Fe) es mediante el “Derej Shelili” (Vía negativa) hasta ahora sabía que no podemos saber nada acerca de Dios, que es algo completamente distinto a todo lo que la mente humana puede alcanzar o imaginar “Lo iraeni Adam vajai” (No me contemplará el hombre ni ningún ser viviente), y ahora aprende que por este camino (la vía negativa), puede saber qué cosas no es Dios, entonces puede acerarse más al verdadero concepto de Dios. 
Luego de esto, es que Dios le dice que haga otras dos tablas, ahora está en un nivel de preparación tal, que puede volver a estar en el nivel que iban a estar antes de haber hecho el becerro. No olvidemos que, la idea de que Dios esté entre el pueblo, es que el arca que contiene las tablas de la ley estará entre ellos, es decir el tabernáculo.
Ante este nuevo acercamiento, Moshé pide que a pesar que es un pueblo de dura cerviz, que Dios vaya entre ellos 34:9, y Dios le responde en el versículo 10: que establecerá un pacto con él, ahora se renueva el pacto, deducimos, que antes de esto Dios todavía no iba a ir entre ellos.
Maimónides en Hiljot Teshuvá explica que la mejor prueba de que alguien se ha arrepentido completamente, es cuando vuelve a estar en la misma situación, se controla y no comete ese error nuevamente. Es por eso que ahora subirá otra vez 40 días, tal como la vez anterior y al bajar, el pueblo se mantuvo fiel, lo esperó y recibieron las tablas. Eso es con respecto al pueblo; con respecto a Moshé, al subir nuevamente es donde llegará a ese nivel superior en el que Dios le va a responder lo que Moshé pidió, acerca de conocer Sus caminos y donde alcanzará el nivel superior al que cualquier ser humano puede llegar. Luego de ello el rostro de Moshé irradia luz.
 

Volver al capítulo